Vacunatorio con estrictas normas de conservación de las vacunas. Cadena de Frío asegurada. Grupo Electrógeno para prevenir cortes del suministro eléctrico. Convenio con el Vacunatorio PROTEGER de FUNDACIÓN SOCOLINSKY para potenciar la calidad del servicio.
Teléfonos: 299 4470606 | 299 5303239 | 299 5072366 E-mail : consultas@lanatividadneuquen.
Niños y niñas, en particular los más pequeños, son más susceptibles a contraer enfermedades. Por ello, la mayoría de las vacunas se aplican durante el primer año de vida. Hepatitis B: una dosis dentro de las primeras 12 horas de vida. Tuberculosis (BCG): una única dosis antes de egresar de la maternidad. Neumococo conjugada: primera dosis. Poliomielitis: primera dosis. Se aplica por vía inyectable. Quíntuple pentavalente: primera dosis. Rotavirus: primera dosis (edad máxima de administración: 3 meses y medio de vida). Meningococo: primera dosis. Neumococo conjugada: segunda dosis. Poliomielitis: segunda dosis. Se aplica por vía inyectable. Quíntuple Pentavalente: segunda dosis. Rotavirus: segunda dosis (edad máxima de administración: 6 meses de vida). Meningococo: segunda dosis. Poliomielitis: tercera dosis. Se aplica por vía oral. Quíntuple Pentavalente: tercera dosis. Gripe: dos dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera y la segunda. Neumococo conjugada: una dosis de refuerzo. Hepatitis A: única dosis Triple viral: primera dosis.
Meningococo: dosis de refuerzo. Varicela: única dosis. Poliomielitis: primer refuerzo. Se aplica por vía oral. Cuádruple o quíntuple pentavalente: primer refuerzo. Fiebre amarilla: primera dosis, solo para niños y niñas que viven en zonas de riesgo definidas por el Ministerio de Salud de la Nación. Poliomielitis: segundo refuerzo. Se aplica por vía oral. Triple viral: segunda dosis. Triple bacteriana celular: segundo refuerzo.
En esta etapa debe reforzarse la protección de las vacunas de la infancia y comenzar a prevenir enfermedades propias de la edad. En la adolescencia disminuye la protección de algunas de las vacunas que los chicos recibieron en la infancia. Por eso es importante que se apliquen las siguientes vacunas. VPH (Virus del Papiloma Humano): indicada para varones (nacidos a partir del año 2006) y mujeres (nacidas a partir del año 2000) de 11 años de edad. El esquema consiste en 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de 6 meses. Meningococo: una única dosis. Desde agosto de 2018, la administración de esta dosis se pospone en forma temporaria. Primero, una dosis. Al mes, la segunda dosis. A los 6 meses de la primera dosis, aplicar la tercera y última. Triple bacteriana acelular: una única dosis. Fiebre amarilla: chicas y chicos que viven en zonas de riesgo, corresponde 1 dosis de refuerzo. Los adolescentes que no hayan recibido dos dosis de Triple viral después del año de vida, deben iniciar o completar esquema de 2 dosis.
La vacunación en esta etapa de la vida brinda protección a la madre y al bebé mediante el pasaje de anticuerpos a través de la placenta El embarazo causa una leve alteración del sistema inmune y una disminución de la capacidad torácica. Por eso, la embarazada debe protegerse contra algunas enfermedades que pueden provocarle complicaciones, como la gripe. Además, algunas de las vacunas permiten transmitir anticuerpos al bebé para que esté protegido durante sus primeros meses de vida, cuando todavía no logra desarrollar sus propias defensas. Triple bacteriana acelular: una dosis en cada embarazo. Gripe: una dosis.
La protección que nos dan algunas vacunas disminuye con el tiempo, por lo que debemos reforzarla. Por otra parte, algunos adultos pueden adquirir enfermedades para las cuales no recibieron vacunas en la infancia. Es importante que el adulto aproveche todas las oportunidades en que se acerque al sistema de salud para completar sus esquemas de vacunación. Todos los años Gripe: el Calendario Nacional de Vacunación contempla una dosis anual para los adultos con enfermedades crónicas que presenten prescripción de su médico. Doble bacteriana: una dosis. Hepatitis B: las personas no vacunadas deberán recibir el siguiente esquema. Primero, una dosis. Al mes, la segunda dosis. Los adultos nacidos después de 1965 que no certifiquen dos dosis de triple viraldespués del año de vida deben completar esquema. Neumococo Conjugada está recomendada ante ciertas enfermedades crónicas. Consultale a tu médico si tenés que aplicártela.
Los adultos mayores de 65 años necesitan protección adicional para prevenir enfermedades respiratorias, ya que presentan un riesgo mayor de complicaciones de salud. Gripe: una dosis anual. Neumococo conjugada: esquema secuencial de dos vacunas (vacuna conjugada 13 valente y polisacárida 23 valente). Doble bacteriana: una dosis. Vacuna contra la hepatitis B: las personas no vacunadas deberán recibir el siguiente esquema.
Centro de Vacunación para Niños, Embarazadas y Adultos.
Enfermeras
De Lucía, Patricia
Barrera, AgustinaDirector Médico
Dr. Patricio Insaurralde
Horarios reducidos, dada la actual situación de cuarentena por COVID-19
Lunes a Viernes de 9 a 19 hs.
Sábados de 9 a 14 hs.
Contacto:
VACUNAS PARA CADA ETAPA DE LA VIDA
Primeros 12 Meses
Recién nacido
A los 2 meses
A los 3 meses
A los 4 meses
A los 5 meses
A los 6 meses
Entre los 6 y los 24 meses
Los menores de 24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir solo una dosis.A los 12 meses
Niños y Niñas a Partir de 1 Año de Edad
A los 15 meses
Entre los 15 y los 18 meses
A los 18 meses
Entre los 5 y 6 años
Durante la Adolescencia
A los 11 años
De tener un esquema incompleto, se aprovechará para completar las dosis faltantes. Durante el Embarazo
A partir de la semana 20 de gestación
En cualquier trimestre de la gestación
Durante la Edad Adulta
Cada 10 años
En cualquier momento de la edad adulta
En el caso de haber recibido alguna dosis previa, completar con las dosis que falten. Para Adultos Mayores
Todos los años
Cada 10 años