Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico

  • Categoría de la entrada:Interés General
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad transmitida por alimentos, que se observa principalmente en niños de 6 meses a 15 años de edad.

Los primeros síntomas son DIARREA AGUDA (acuosa o sanguinolenta), continuando posteriormente con: PALIDEZ (anemia provocada por la destrucción de los glóbulos rojos en los vasos sanguíneos); OLIGURIA O ANURIA (disminución en la producción de orina que puede ser total); INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (disminución en la función de filtración de los riñones), y como consecuencia retención de agua, sal y aumento de urea y otras sustancias tóxicas que normalmente son filtradas. Puede tener Hipertensión Arterial, Edemas (hinchazón) y Convulsiones,

Argentina presenta las tasas de incidencia más alta del mundo, de 7 casos nuevos por cada 100.000 menores de cinco años en 2017, siendo mayor en las provincias del centro y sur, entre ellas Neuquén.

El SUH es causado por una bacteria, Escherichia coli enterohemorrágica, que libera toxinas (llamadas Shigatoxinas), que se transmiten mediante la materia fecal contaminada de los portadores: (fundamentalmente vacas) al agua, verduras, lácteos, jugos no pasteurizados y carnes.

El 35- 40% de los niños con SUH requieren diálisis peritoneal (procedimiento para compensar transitoriamente la insuficiencia renal hasta su recuperación en días o semanas). El resto son manejados con transfusión de glóbulos rojos, restricción de líquidos y dieta especial hasta que los riñones funcionen. Algunos pueden sufrir convulsiones, perforación intestinal, arritmias o insuficiencia cardíaca.

El índice de mortalidad del SUH es bajo (3-5%), pero 40% pueden desarrollar años después del SUH hipertensión arterial, pérdida de proteínas en la orina (signo de daño renal), o insuficiencia renal crónica. El SUH es la 2ª causa de trasplante renal pediátrico en nuestro país.

¿Cuáles son las fuentes de contagio?

  • Carne poco cocida o jugo de carne (hamburguesas 29%, carne picada 41% contaminación).
  • Leche y jugos envasados no pasteurizados
  • Aguas contaminadas
  • Contacto directo persona a persona ó con animales de campo
  • Utensilios, manos, superficies no higienizadas y contaminación cruzada de alimentos
  • El uso de ATB para diarreas puede aumentar el riesgo de contraer esta enfermedad

¿Qué se debe hacer para prevenir y evitar el SUH?

  • Lavarse bien las manos con agua y jabón antes y después de tocar carne cruda, procesar alimentos ó consumirlos; después de ir al baño o de cambiar los pañales
  • Cocinar muy bien las carnes, especialmente la carne picada (que se cocina bien en la superficie y parcialmente en el medio) el jugo de la carne debe ser traslúcido. La bacteria se destruye a los 70ºC; esto se consigue cuando la carne tiene una cocción homogénea.
  • Se sugiere que los menores de 5 años NO ingieran comida rápida
  • No usar el mismo cuchillo para trozar otros alimentos luego de haber cortado carne cruda, sin antes lavarlo bien con agua y detergente
  • Utilizar tablas, mesadas o fuentes limpias para cortar la carne cocida. No usar la misma tabla que estuvo en contacto con la carne cruda o la mesada donde se procesó para cortar verduras u otros alimentos sin lavarla previamente con lavandina
  • Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos, incluso dentro de la heladera, separando por cajones o con doble bolsa (el frío no mata a estas bacterias)
  • Lavar cuidadosamente las frutas y verduras
  • El agua de consumo deber ser potable
  • Consumir leche y lácteos pasteurizados bien conservados en frío
  • No consumir quesos de elaboración artesanal en los cuales se utilice leche sin pasteurizar
  • Conservar los alimentos, tanto frescos como cocidos, en heladera
  • Descongelar la carne y otros alimentos dentro de la heladera y no a temperatura ambiente
  • No consumir jugos de fruta sin pasteurizar
  • No bañar a los niños en aguas contaminadas, Cuidar que las piletas de natación privadas y públicas tengan agua adecuadamente clorada
  • Cuidar y exigir que la hamburguesa o albóndiga esté bien cocida (una de las principales fuentes de contaminación en los niños).

Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría